domingo, 22 de noviembre de 2015
Las 10 Navidades más Exóticas del Mundo
1. República Democrática
del Congo:
La Navidad es una fiesta muy importante
en este país africano con un 80% de población cristiana y 31,2
millones de católicos. Pero se celebra de manera muy distinta que en la mayoría
de los países del mundo.
Para empezar, los regalos son algo
completamente excepcional. El fundamento del festejo es esencialmente
religioso, por eso lo más importante ocurre en las iglesias.
Allí, cada Nochebuena se realizan
eventos musicales en los que participan hasta seis coros. Luego se hacen obras
de teatro en las que se representan escenas bíblicas, como la expulsión de Adán
y Eva del Edén y el nacimiento de Jesús, que se hace cerca de la
medianoche.
Las obras terminan a la una de la madrugada.
En muchos casos, se reanuda la música, que continúa hasta el amanecer.
A las 9, la gente se vuelve a congregar
en la iglesia para la misa de Navidad, en la que también se canta y se tocan
instrumentos. La reunión en las casas llega recién para el mediodía,
cuando se preparan almuerzos especiales, con carne y cosas que no se suelen
comer habitualmente.
2. Islandia:
Esta isla del norte de Europa no celebra
la Navidad propiamente dicha, sino las fiestas de Yule, que la incluyen
junto al Año Nuevo. Se trata de una celebración común entre los pueblos
nórdicos y se remonta a las costumbres de los primeros cristianos.
Los festejos comienzan el 23 de
diciembre, con la conmemoración de la muerte de San Torlak, patrono de
Islandia. Ese día se decora el "arbolito de Yule" y se
hacen las compras.
En Nochebuena, la gente se reúne a partir
de las 6 de la tarde. Los niños abren los regalos después de la cena. Al día
siguiente, el Día de Yule, se reúne la familia ampliada para almorzar algunas
comidas típicas, como la pata de cordero rostizada.
Durante esas 48 horas, no se hacen
reuniones ni celebraciones públicas. Todo transcurre en el ámbito privado.
Recién en la tercera jornada, el Boxing Day o Día de las Cajas, la gente
empieza a reunirse en las calles para bailar y cantar.
La víspera de Año Nuevo da lugar a las
supersticiones más insólitas. Algunos creen que entonces se produce un
encantamiento que permite que las vacas hablen, que las focas tomen forma
humana y que los muertos se levanten de sus tumbas.
Pero la fábula más importante es la
llegada de los Jólasveinar, conocidos como "los amigos de la
Navidad", que son los que reparten regalos a los niños. Son los
"Papá Noel de Islandia" y, de hecho, se le parecen mucho en aspecto.
Se los considera hijos de dos troles que viven en las montañas, y son
conocidos por sus travesuras, como dar portazos y robar leche.
3. Finlandia
Los finlandeses están convencidos de que Papá
Noel vive en el norte de su país, en la región de Laponia. En la zona hay un parque
turístico conocido como "Tierra de la Navidad", al que van niños de
todo el planeta, con la ilusión de estar cerca de su gran benefactor.
Una de las costumbres distintivas de esta
país es el sauna navideño. El día de Nochebuena, antes de que anochezca,
las personas van con sus amigos o familiares a darse uno de estos baños de
sudoración.
Otra particularidad es la formulación
de las "declaraciones de paz", en las que el pueblo se reúne al
mediodía del 24 y pide por una celebración armoniosa y sin incidentes. También
advierte sobre los castigos que recibirán los que violenten esa paz.
La ceremonia más importante se hace en
la vieja Plaza Mayor de Turku, antigua capital de Finlandia. Se emite por radio
y televisión a todo el país.
4. India:
Si bien sólo el 2,3% de la población es
cristiana, su festejo se hace sentir en gran parte del país. Todo comienza con la
procesión de medianoche, en la que se hace una marcha en familia hasta las
iglesias.
Una vez que termina, comienza el
festín, en el que se come todo tipo de delicias, principalmente currys. Junto
con la comida, llega el ansiado reparto de regalos. Uno de los ritos más
importantes es salir a la calle para repartir dulces y pasteles entre los
vecinos.
En vez del tradicional arbolito de
Navidad, la gente pone en sus casas un banano especialmente decorado. Lo
otro que no puede faltar en las puertas de entrada es una lámpara de aceite,
que simboliza que "Jesús es la luz en el mundo".
5. Egipto:
Sólo el 15% de la población predica el cristianismo, y la mayoría de ellos pertenece a la Iglesia Ortodoxa Copta. Esto marca muchas diferencias con el resto del mundo cristiano.
Para empezar, la Navidad no es el 25 de diciembre, sino el 7 de enero. A lo largo del mes previo, que se denomina Kiahk, todos los sábados a la noche la gente se reúne en las parroquias para cantar canciones religiosas. En ese período, la gente sigue una estricta dieta vegana, es decir que no pueden comer animales ni ninguno de los alimentos derivados. Esto se conoce como "El ayuno festivo de la natividad". La Nochebuena, es decir el 6 de enero, se realiza un servicio religioso especial que comienza después de las 22 y que puede extenderse hasta las 4 de la mañana. Entonces todos vuelven a sus casas a comer aquello de lo que se venían privando.
6. Lituania:
Lo más importante para la Navidad lituana
es la limpieza. Durante todo el día previo a la Nochebuena, todos los miembros
del hogar se preocupan por limpiar hasta el último rincón de la casa y,
luego, se asean ellos mismos. Es una forma de prevenirse contra enfermedades
para el año que está por comenzar.
Las personas que trabajan deben limpiar
sus instrumentos, desde martillos hasta lapiceras, dependiendo del empleo. Y
una vez que todo está en condiciones, se decora la casa con paja y
ramas medianas y pequeñas.
La paja es una señal de la llegada
del niño Jesús. A veces se juega a tomar una pajilla de la mesa, sin mirar. Los
que sacan las más largas se ponen contentos, ya que significa que vivirán una
vida prolongada. Lo contrario ocurre con los que se quedan con las más cortas.
Esa jornada es de estricto ayuno. A la
noche, durante la celebración, no se puede comer carne. Si un familiar
murió el año anterior, es necesario poner un plato extra en la mesa, a modo de
homenaje.
7. Filipinas:
Este país, el de mayor proporción de
cristianos en toda Asia, es uno de los lugares donde se festeja durante más
tiempo. Si bien el período festivo empieza formalmente el 16 de diciembre,los
villancicos pueden escucharse en la calle desde fines de septiembre.
El 16 de diciembre se hace la
primera de las nueve procesiones consecutivas que tienen lugar al amanecer de
cada día. La Navidad continúa hasta el primer domingo de enero, cuando se
festeja la llegada de los Reyes Magos.
El elemento decorativo que no puede
faltar en ningún hogar filipino en este período es una rama de bambú con
una estrella de luz. Es la estrella que "guía a los sabios".
En la medianoche de la Nochebuena, las
familias más ricas del vecindario hacen grandes festines con puertas abiertas,
a los que están invitados amigos y vecinos.
8. Rumania:
Las fiestas se inauguran el 20 de
diciembre, con el Día de San Ignacio. Una de las rutinas para las familias
durante esa jornada es conseguir un cerdo. Los cinco días siguientes el
animal se queda en la casa, hasta que con la llegada de la Navidad lo
cocinan y lo comen.
Es muy común que los niños vayan de casa
en casa cantando villancicos y bailando. A cambio, reciben dulces de todo tipo
y, a veces, incluso dinero.
Lo que no puede faltar nunca es la
Capra. Es una persona que se disfraza de cabra y usa una máscara
multicolor. Suele bailar y brincar junto con los niños.
Otra costumbre son las bandas
musicales que forman los hombres casados. Se llaman Dubasi, están compuestas
por medio centenar de músicos improvisados y tocan instrumentos de percusión.
9. Groenlandia:
La Navidad en esta enorme isla situada
entre los océanos Atlántico y Glacial Ártico y que tiene menos de 20.000
habitantes es particularmente cálida, para contrastar con las bajas
temperaturas.
Las familias se reúnen, celebran y se
hacen regalos. A diferencia del resto del mundo, las comidas más
importantes son dulces, no saladas. El café y las tortas son su piedra
fundamental.
Los hombres acuden a la misa
navideña vestidos con el anorak blanco tan característico de los esquimales.
Los árboles, que son importados de Dinamarca, se decoran con velas y con
pequeños trozos de piel de foca.
En las ventanas de las casas y en todos
los edificios públicos siempre hay una estrella brillando. No sólo es una
cuestión simbólica. También cumplen una función práctica: aportar algo de
luz en una época del año en la que en Groenlandia no sale el sol.
10. Zimbabwe:
Cuando termina el servicio religioso de
Navidad, la gente sale a la calle y comienza la verdadera celebración. Las
familias hacen un recorrido en el que van visitando a todos sus amigos,
hasta que llegan a su casa, ya al final del día.
En cada parada intercambian comida y
regalos con los anfitriones, y todos son bienvenidos. La Navidad zimbabwense es
muy comunitaria y sería impensable que alguien la festejara refugiado en
la intimidad del hogar.
Algo muy frecuente es que la gente deje
abiertas las puertas de sus casas, saque los parlantes y ponga la música
bien fuerte. Se pueden escuchar desde villancicos hasta las canciones más
populares del momento.
Curiosidades de las Navidades
Aquí se presenta un listado de cosas que talvez sabías y talvez no de las tradiciones navideñas en algunas partes del mundo:
Noruega
Para los Noruegos, este momento se vuelve religioso, mágico y fantástico. De hecho a diferencia de otras naciones, la fiesta de Nochebuena empieza a las cinco de la tarde, con campanadas en todas las iglesias del país, que se llenan de noruegos de todas las edades, vestidos con sus mejores galas. De hecho este acto, solidariza a todos, ya que salen a las calles y saludan a sus vecinos entre cirios y teas que iluminan la noche invernal.
Algo que talvez si no sabías de la navidad en Noruega es que el que les da los regalos a los niños no es conocido como Santa Claus, sino que a este mismo icono navideño en Noruega se le conoce como Julienisse quien es un duende que porta un gorrito puntiagudo rojo y una larga barba blanca y se dedica también a repartír regalos. Lleva pantalones hasta la rodilla, medias y jersey de punto tradicional y una chaqueta de palo grueso. La tradición cuenta que este se encarga de cuidar las granjas, por ello en muchas de ellas, se prepara una cama para el, además de un plato en la mesa y una cerveza. ¡Que tal!
Australia
Australia se encuentra en el hemisferio Sur y por lo tanto Diciembre es, claramente, verano. A eso hay que sumarle que gran parte del territorio australiano es desértico, otra gran parte tropical o subtropical y otra parte más pequeña templado.
La Nochebuena no existe. Las celebraciones y los regalos se hacen el día 25, navidad, en una cena familiar que tiene como base el pavo con jamón y un pudding de ciruelas como postre. Hay quien celebra también la comida en la playa.
Abetos no, palmeras. Se utilizan a modo de árbol navideño y las casas se decoran a base de hojas de palmera, helechos y flores como la llamada “Campana de navidad”.
Italia:
Las Navidades en Italia son una fiesta muy familiar. En Roma es típico que centenares de niños el domingo anterior a la Fiestas lleven su estatuilla del niño Jesús, que luego depositaran en el pesebre de la plaza de San Pedro para que el Papa los bendiga durante el rezo del Angelus.
De la forma que los italianos viven estos días se refleja en el siguiente refrán Natale con i tuoi, Pasqua con chi vuoi que significa: Navidad con los tuyos, Pascua con quien quiera. Esto indica que es una fiesta muy familiar.
La Nochevieja, se suele celebrar fuera, en salas de fiestas, discotecas y también en fiestas en casa, pero antes de salir también se cena en familia. Se acostumbra a comer lentejas esta noche para que en el año nuevo nunca falte el dinero. Otra costumbre es regalar a las mujeres lencería color rojo para asegurar la buena suerte en el año nuevo y en Roma y Nápoles, al llegar a las doce de la noche, se tiran los tratos viejos para comenzar el nuevo año con buen pie. El 6 de enero se celebra el día de la Befana, la brujita que trae dulces a los niños que se portan bien y carbón a los niños que se portan mal. Los dulces típicos de esta época son el panettone y el pandoro.
Alemania:
Oficialmente, el 6 de
diciembre comienzan los rituales más tradicionales a través de los niños,
quienes tienen que colgar un zapato o una bota sobre la chimenea para que San
Nicolás pase casa por casa, chimenea por chimenea, y de acuerdo a cómo se han
comportado los niños durante el año, los apremie dejando en los zapatos
deliciosos caramelos si se han comportado bien, y ramas secas o cañas si se han
comportado mal. En varios lugares los niños, dejan cartas a Christkind, el
ángel del niño Cristo, pidiéndole regalos Las leyendas locales
cuentan que en la víspera de Navidad, y en la hermosa Navidad alemana,
muchas cosas mágicas suceden, como que los animales se hablan entre sí, los
ríos se vuelven vino, el sonido de las campanas de la iglesia es escuchado
incluso desde el fondo el mar, los árboles y flores se llenan de frutas y el
más increíble, que las montañas se abren y dejan ver brillantes y bellísimas
gemas doradas, pero solamente aquellos de buen corazón son capaces de ver estas
cosas. Una de las tradiciones más importantes es el árbol de Navidad.
México:
Aproximadamente sobre el 16 de diciembre comienzan las fiestas, celebrándose las posadas, en las que se representa el sufrimiento y la penuria que pasaron la Virgen y San José cuando buscaban una posada camino de Belén para dar luz al niño. Definen una posada a la que las personas se dirigen en peregrinación, con velas, y cantando, mientras pasan de posada a posada hasta llegar a la deseada. Una vez llegan a la posada deseada, allí les espera una piñata que han de romper a golpes de un bastón y con los ojos vendados. La piñata representa el pecado. Los días 24 y 25 de diciembre son celebrados por los mexicanos de una forma tradicional. Hay que tener en cuenta la fuerte tradición religiosa de la Navidad en México, la cual se celebra siempre alrededor del Niño.
sábado, 21 de noviembre de 2015
Gastronomía Navideña en Panamá
"En Panamá, decir diciembre es decir Navidad. Todo ese mes es
de preparación de las fiestas. Comprar regalos, pintar la casa, decorar el
arbolito, Todo se refiere a la Navidad. Se siente en las calles el espíritu
navideño"
El 24 de Diciembre en la tarde, si uno pasa cerca de las casas donde se están haciendo tamales o donde un pernil se cocina lentamente en un fogón, se percibe rápidamente aquel olor que impregna el ambiente. Además del jamón o el pernil y los tamales, los panameños comemos arroz con guandú, que a pesar de que ya los encontramos todo el año, el de Navidad tiene algo especial, es más delicioso. La tradición es cenar a las 12 de la noche con pavo, jamón, tamales, ensaladas de papas, rosca de huevo y frutas. No falta en la mesa de los panameños el dulce de frutas y el ron ponche.
Menú Navideño en Panamá
No hay nada tan panameño como sentarse a comer un buen tamal…y es que solamente necesitas dos libras de maíz para hacer 35 tamales y disfrutar este delicioso plato en cualquier fecha especial. Presenta variaciones regionales pero todos tienen en común que están hechos de maíz. Generalmente nos sentimos intimidados por preparar nuestros propios tamales por la dificultad en su preparación o porque simplemente no sabemos cómo hacerlos, pero si lo intentas descubrirás que no es nada del otro mundo.
El Jamón:
Si hay una receta tradicional por excelencia para estas Fiestas esa no es otra que la receta de pavo de Navidad, aunque su versión en miniatura, los picantones rellenos, también son una receta muy tradicional en Cataluña.
La Ensalada de Papas:
Otro plato que no puede faltar en la mesa de los panameños en este importante día es la ensalada de papas, la cual es muy sencilla de hacer y es muy común dentro del menú diario de los panameños.
Pero al igual que muchas otras comidas normales de nuestras tradiciones gastronómicas, la ensalada de papas sigue siendo un platillo irremplazable en nuestras comidas navideñas, por más común que parezca. Algunas personas tienen la costumbre de agregarles Remolacha, otras simplemente lo hacen de la manera convencional.
Con la segunda vela de la corona de adviento encendida,recibimos la segunda semana de diciembre. La fecha de la Navidad está cada vez más cerca, razón por la cual preparamos regalos para nuestros seres queridos y amigos.
Para no comprar en exceso, podemos hornear un delicioso dulce de frutas navideño al estilo panameño, que aparte de endulzar la espera de la Navidad,es un regalo original y más importante: lleva su sello personal.
El ron ponche es una bebida de licor que los mismos panameños mezclamos para beberla especialmente en estos tiempos de fiesta. No se diferencia mucho del ponche común solo que es una bebida más fuerte.
Tradiciones
En Panamá la navidad se celebra de las siguientes maneras:
- Se realizan desfiles con esta ocasión.
- Se decoran las casa con luce sitas, adornos de esta festejo.
- Se decoran varios lugares del país donde se puede utilizar esta ocasión en el turismo.
- Se reúne la familia.
- Disfrutan la cena navideña.
- Se hacen parking con los amigos.
- Se tiran fuegos artificiales.
- Se asiste a misa.
viernes, 20 de noviembre de 2015
Personajes de la Navidad
Carbonilla:
Los Duendes Navideños:
Los Duendes navideños o Gnomos navideños son seres pequeños de unos 20cm aproximadamente que no se sabe con certeza que existen. Se dice que vienen al mundo cada 200 años a acompañar a 100 niños y niñas de alrededor del mundo cada 6 de diciembre de cada año. No existen fotografías que corroboren su existencia ya que en 1813 no existían los aparatos fotográficos, pero si hay un libro escrito por los antiguos dueños que explica como son y como se comportan. Su labor principal es de ayudar a Santa Claus en el polo norte.
Olentzero
Apalpador
Niño Jesús
Carbonilla es un personaje de la mitología navideña. Supuesta mente sería uno de los pajes de los Reyes Magos, encargado de vigilar a los niños durante todo el año para saber si han sido buenos o malos.
Carbonilla sería el encargado de decir a los Reyes, y con el paso de los años también a Santa Claus, qué niños merecían juguetes y cuáles no. Por eso, cada vez que un niño se portaba mal, los padres le advertían que en lugar de los Reyes o Santa Claus, le visitaría Carbonilla y que le traería carbón en lugar de sus juguetes.
Los Duendes Navideños:
Los Duendes navideños o Gnomos navideños son seres pequeños de unos 20cm aproximadamente que no se sabe con certeza que existen. Se dice que vienen al mundo cada 200 años a acompañar a 100 niños y niñas de alrededor del mundo cada 6 de diciembre de cada año. No existen fotografías que corroboren su existencia ya que en 1813 no existían los aparatos fotográficos, pero si hay un libro escrito por los antiguos dueños que explica como son y como se comportan. Su labor principal es de ayudar a Santa Claus en el polo norte.
Befana:
La Befana es una típica figura del folclore de algunas partes de Italia. Su nombre deriva de la palabra epifanía, a cuya festividad religiosa está unida a la figura de la Befana. Pertenece por tanto a las figuras folclóricas, repartidoras de regalos, vinculadas a las festividades navideñas.
Es un personaje navarro de la tradición navideña vasca. Se trata de un carbonero mitológico que trae los regalos el día de Navidad en los hogares del área geográfica y cultural denominada Euskal Herria, conformada por el País Vasco y Navarra y el País Vasco francés.
es, en las zonas del este de Galicia, la figura mítica de un carbonero que según indica la tradición baja la noche del 24 o 31 de diciembre, a tocar el vientre a los niños para ver si han comido suficientemente durante el año, dejando un montón de castañas, eventualmente algún regalo y deseándoles que tengan un año nuevo lleno de felicidad y comida.
Reyes Magos
Los Reyes Magos de Oriente (o simplemente Reyes Magos) es el nombre por el que la tradición denomina a los visitantes que, tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, acudieron desde países extranjeros para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra.
Santa Claus
Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás, Viejito (o Viejo) pascuero son algunos nombres con los cuales se conoce universalmente al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños por Navidad
Tió de Nadal
Normalmente se ponía el tió al fuego y se lo hacía defecar. Ahora ya no se quema el tió, sino que tan solo se le obliga a defecar repetidamente a base de arremeterle golpes de bastón acompañados de las llamadas canciones del Tió.
Tradicionalmente, el Tió nunca defecaba objetos grandes sino chucherías, barquillos y turrones para los más pequeños. Según la comarca defecaba higos secos y cuando dejaba de defecar (porque ya no le quedaba nada) defecaba un arenque salado, un ajo, una cebolla, o se orinaba en el suelo. Actualmente defeca todo tipo de regalos para los más pequeños.
Origen de la Navidad

Suscribirse a:
Entradas (Atom)